lunes, 31 de marzo de 2014

"Cata de Sonidos"

     En un primer momento, para dar comienzo a lo visto en esta sesión, se ha realizado una pequeña contextualización sobre la "Cata de sonidos" comparándolo con otras pruebas cotidianas de un alimento o una bebida para examinar su sabor o su calidad, o con telas. Todo ello, para tener un pequeño contacto y para advertirnos de las dificultades que es escuchar un sonido y adivinarlo, pues solo se utiliza un sonido, mientras que en las otras mencionadas se utilizan el tacto, el sabor, la vista y el olfato, siendo con todo ello también muy difícil. 

     Aún con todo esto, la música está escrita en diferentes escalas, por ejemplo, en la escala de Fa, la nota que comienza es fa. De esta forma, toda la obra musical escrita con esa escala está en tono o en tonalidad de esa nota. Además, cada nota que forma esa escala se encuentra en diferentes grados. Por ejemplo:
  • 1º Grado: Fa (nota básica y nota que determina la escala)
  • 2º Grado: Sol
  • 3º Grado: La
  • 4º Grado: Si
  • 5º Grado: Do
  • 6º Grado: Re
  • 7º Grado: Mi
     Por otro lado, siempre que se va a empezar a tocar, a cantar, y cuando se va a terminar, especialmente en esta última, hay que acabar tocando el 5º grado para después finalizar con el 1º grado, con la primera nota de esa escala. Por ejemplo, en la escala que se está viendo, a la hora de terminar, se tocaría por penúltima vez el acorde de Do y por última la nota Fa. A esta serie de acordes que suele coincidir con el fin de una sección en una obra se le llama cadencia perfecta, pues siempre termina en el 1º grado. Las canciones de pop y sinfónicas, por ejemplo, acaban la mayoría de ellas en Si dando primero el acorde del 5º grado (re) y, por último, el 1º grado (si).

     Si en vez de terminar con el 5º grado se termina con el 4º grado para después dar el 1º grado, se le llama cadencia plagal, enlazando así, Si con Fa. Ésta se puede utilizar para confirmar una cadencia más potente como pudiera ser una cadencia perfecta.

     La cadencia rota es igual a las demás pero en vez de terminar en la nota dominante (1º grado) termina en el 6º grado. Se realiza siempre sobre el sexto grado para proporcionar un fuerte carácter de sorpresa.

     Para dar finalizado a esta exposición, se realizó un ejercicio para practicar lo aprendido. La actividad consistía en escuchar una melodía producida por el profesor y a través de la agudeza del oído adivinar de qué cadencia se trataba. En dicho ejercicio se partía de 10 puntos para el que lo adivinara todo, teniendo como nota un 6, algo que me alegró porque acerté más de lo que pensaba.
  1. Cadencia Plagal y era Perfecta.
  2. Cadencia Perfecta y era Plagal.
  3. Cadencia Perfecta.
  4. Cadencia Rota.
  5. Cadencia Plagal.
     Como reflexión, ha sido muy complicado y difícil saber y percibir todo esto, ya como anticipaba el profesor antes de comenzar. Lo teórico es comprensible y entendible, sin embargo, en la práctica con las notas, los acordes y las diferentes melodías me es complicado diferenciar la cadencia perfecta y la cadencia plagal a la vez, aunque, la cadencia  rota combinada con las demás cadencias me es muy fácil de percivir. Aún así, me voy satisfecha con lo aprendido pues la teoría es entendida perfectamente y la práctica es realizada por primera vez con gran acierto.

    

lunes, 24 de marzo de 2014

Proyecciones de Orquesta

     En toda la sesión se ha estado proyectando videos sobre conciertos para reconocer, sobre todo, los diferentes instrumentos y la colocación de éstos en la orquesta. Además, para conocer el número de personas que componen la orquesta, solo hay que contar el número de atriles y multiplicarlos por dos, pues hay un atril para cada dos personas.

     De esta forma, al cambiar la hoja de la partitura, lo hace la persona que está más adentro de la orquesta para que así no lo vea el público, y el que está más visible siga tocando.

     Una de las proyecciones vistas ha sido el "Sand Paper"en el Auditorio de Madrid del músico inglés Leroy Anderson: http://www.youtube.com/watch?v=4QnPNleGIgE. Esta composición está escrita en compás 4x4 en el que se utilizan corcheas, silencios y negras para la partitura de la parte del "papel". Otra proyección de este gran compositor es la orquesta sinfónica de la "Máquina de escribir": http://www.youtube.com/watch?v=G4nX0Xrn-wo. En este último, se observa perfectamente la colocación de una orquesta junto con el coro y el órgano.

     Otro músico muy conocido es Benjamin Britten, un compositor, director de orquesta y pianista británico, en cuyas obras más prestijiosas se encuentra la Guía de orquesta para jóvenes, una película educativa compuesto para acompañar a Instrumentos de la orquesta. En este enlace, se observa el video y la explicación de su desarrollo para mayor comprensión: http://fuentemusica.blogspot.com.es/2012/05/guia-de-orquesta-para-jovenes-b-britten.html.

     Una de las composiciones que más me ha gustado ha sido la composición de la banda sonora de los dibujos animados Tom y Jerry ( http://www.youtube.com/watch?v=MGBsnMbntBU), pues a la vez que estaba viendo el video orquestal me estaba imaginando los dibujos quedándome sorprendida de cómo hacian algunos sonidos, y el gran trabajo de los músicos por la armonía y la compenetración de todos los instrumentos. Además, este video permite observar la mayoría de los instrumentos de una orquesta, pues partiendo de un instrumento de una familia, se puede saber la colocación y los instrumentos que le siguen. se han observados todas las familias instrumentales como la flauta, el oboe, el clarinete y el fagot de viento madera; xilófono, bateria, vocinas, campanas tubulares de percusión; violín, violas, contrabajos de cuerda frotada, entre otros. Diversos mecanismos como la sordina, sirviendo de tapón para reducir el volumen o modificar las cualidades tímbricas del sonido en instrumentos como la trompeta. 
En este enlace se observa la banda sonora junto con el capítulo de la serie de dibujos Tom y Jerry: http://www.youtube.com/watch?v=phMlUGxW2pA.

    

lunes, 17 de marzo de 2014

TIMBRE (Instrumentos)

     La clase de hoy ha ido dirigida a conocer una de las tres cualidades del sonido el timbre.

     Antes de comenzar, decir que el sonido tiene 3 cualidades:
  • La duración: estudiada anteriormente con las notas y figuras musicales.
  • La intensidad: fuerte o débil, el cual se estudiará más adelante.
  • El timbre: cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos de otros, a través del oído por cómo suenan.
     El timbre está relacionado con el intrumento, pues en éste hay distintas notas, las cuales pueden ser más agudas o más graves, pero mismo timbre, mismo instrumento.

     En cuanto a los instrumentos, éstos están agrupados en tres familias por cómo suenan:
  1. Cuerda: un instrumento es de cuerda si al quitársela no suena.
  2. Viento: un instrumento es de viento si al dejar de insuflarlo no suena. 
  3. Percusión: un instrumento es de percusión si al dejar de percutirlo deja de sonar.
     A parte de éstos, exite un nuevo grupo, los electrófonos, que como su nombre indica necesitan de la electricidad para emitir sonidos. Éstos son: aerófonos, cordófonos e idiófonos.

     Todos los instrumentos indican el qué y el cómo suena uno de ellos, por ejemplo, la guitarra es de cuerda (qué es) pulsada (cómo).

     A continuación se indican todos los instrumentos que componen las familias instrumentales:
  • CUERDA: éstos se clasifican a su vez por cómo se produce el sonido:
     Cuerda percutida/golpeada, como el piano.
     Cuerda frotada, como violín, viola, violonchelo.
     Cuerda pulsada, como la guitarra.
     Cuerda pinzada, como la clave.
  • VIENTO: éstos se clasifican por su material de fabricación:
     Viento Madera: flauta travesera, clarinete, oboe, fagot y xasofón.
     Viento Metal: trompa, trompeta, trombón y tuba.
  • PERCUSIÓN:
Por cómo están situados en una orquesta sé que familia y qué instrumentos son. Además, si los instrumentos similares son colocados en áreas diversas y no son agrupados, el sonido puede escucharse confuso o si unos instrumentos, cuyo sonido es bajo, se colocan al lado de unos instrumentos, cuyo sonido es muy ruidoso, su sonido se perdería. De esta forma, los instrumentos se colocan en una orquesta siguiendo las imágenes que se muestran a continuación:







     Añadir que detrás de la familia de percusión se encontraría el coro, pues al ser tan numeroso si se colocara delante del todo, la orquesta no se vería. Éste se organiza de voces más agudas a más graves, es decir, los sopranos y contraltos alante y los tenores y bajos detrás.

       Por último, en una orquesta exite el concertino, aquel solista de la secciónes de violines primeros y que se encuentra más cerca al director. Es el representante de la orquesta y al que saluda a la entrada y salida de un concierto el director en nombre de todos. Solo saluda a él porque si saludara a todos los músicos a parte de que los molestaría para poder ir por los asientos y entre los atriles, tardaría muchísimo en terminar de saludarles. Sin embargo, este protocolo no fue seguido por el director Daniel Barenboim, quien en el concierto de Navidad de 2014 en la Sala Dorada de Viena, saludó al final del concierto a todos y cada uno de los músicos. En este enlace se puede observar perfectamente: https://www.youtube.com/watch?v=P9A0cWAm70Q




lunes, 3 de marzo de 2014

¡¡MI-RA-LO SI-ES-TO-ES-CO-RREC-TO!!

     La clase de hoy ha ido enfocada a la escritura de las notas en el pentagrama, al reconocimiento del sonido de las notas do, mi, sol, al cante de todas las notas musicales, a la escritura de un dictado musical, entre otras muchas, de las cuales, se explicarán a lo largo de esta sesión.

     Antes de nada, se ha comenzado con el repaso del diapasón. Este objeto emite la nota LA (A:440hz), se encuentra a cinco teclas con respecto al Do central del piano y es utilizado para afinar y ajustar los instrumentos musicales de una orquesta, siempre a partir del oboe, pues éste, es el instrumento más estable y el que más se adapta a la temperatura. 

     Esta introducción era imprescindible para poder realizar el cante y la búsqueda de una nota partiendo del La. Ésta búsqueda comienza con la nota La, siguiéndole las demás notas para después retroceder y terminar en el Do. Esto sería así: La-Si-Do; Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do. Así de esta forma, podemos saber en que nota está hecha una canción partiendo del La. 

     Tras varias prácticas de cante quedándonos en diferentes notas, hemos pasado al "dictado musical", a partir del reconocimiento del sonido emitido por las notas Do (grave), Mi y Sol. Una vez agudizado el oído y habernos familiarizado con los sonidos de éstas, hemos realizado dos dictados, uno de 8 notas y otro de 12 notas. En éste último, se ha incorporado la nota Si, pues ésta es débil y siempre le precede la nota Do, puesto que siempre hay que resolver la tensión musical que deja la nota Si. Gracias a esto, hemos practicado la escritura de las notas en el pentagrama, hemos sabido reconocer las notas sin ver su marcaje en el piano, y al mismo tiempo, hemos podido realizar algo de música con las notas emitidas.

     En esta clase, me he dado cuenta de que reconocer el sonido de las notas o cantarlas tampoco es tan difícil como pensaba, pues en el dictado, solo he fallado el último tramo de las 12 notas. Además, de una forma divertida y a través de nuestra propia práctica se aprende muchísimo más que si se realiza de una forma teórica y repetitiva.