En un primer momento, para dar comienzo a lo visto en esta sesión, se ha realizado una pequeña contextualización sobre la "Cata de sonidos" comparándolo con otras pruebas cotidianas de un alimento o una bebida para examinar su sabor o su calidad, o con telas. Todo ello, para tener un pequeño contacto y para advertirnos de las dificultades que es escuchar un sonido y adivinarlo, pues solo se utiliza un sonido, mientras que en las otras mencionadas se utilizan el tacto, el sabor, la vista y el olfato, siendo con todo ello también muy difícil.
Aún con todo esto, la música está escrita en diferentes escalas, por ejemplo, en la escala de Fa, la nota que comienza es fa. De esta forma, toda la obra musical escrita con esa escala está en tono o en tonalidad de esa nota. Además, cada nota que forma esa escala se encuentra en diferentes grados. Por ejemplo:
- 1º Grado: Fa (nota básica y nota que determina la escala)
- 2º Grado: Sol
- 3º Grado: La
- 4º Grado: Si
- 5º Grado: Do
- 6º Grado: Re
- 7º Grado: Mi
Por otro lado, siempre que se va a empezar a tocar, a cantar, y cuando se va a terminar, especialmente en esta última, hay que acabar tocando el 5º grado para después finalizar con el 1º grado, con la primera nota de esa escala. Por ejemplo, en la escala que se está viendo, a la hora de terminar, se tocaría por penúltima vez el acorde de Do y por última la nota Fa. A esta serie de acordes que suele coincidir con el fin de una sección en una obra se le llama cadencia perfecta, pues siempre termina en el 1º grado. Las canciones de pop y sinfónicas, por ejemplo, acaban la mayoría de ellas en Si dando primero el acorde del 5º grado (re) y, por último, el 1º grado (si).
Si en vez de terminar con el 5º grado se termina con el 4º grado para después dar el 1º grado, se le llama cadencia plagal, enlazando así, Si con Fa. Ésta se puede utilizar para confirmar una cadencia más potente como pudiera ser una cadencia perfecta.
La cadencia rota es igual a las demás pero en vez de terminar en la nota dominante (1º grado) termina en el 6º grado. Se realiza siempre sobre el sexto grado para proporcionar un fuerte carácter de sorpresa.
Para dar finalizado a esta exposición, se realizó un ejercicio para practicar lo aprendido. La actividad consistía en escuchar una melodía producida por el profesor y a través de la agudeza del oído adivinar de qué cadencia se trataba. En dicho ejercicio se partía de 10 puntos para el que lo adivinara todo, teniendo como nota un 6, algo que me alegró porque acerté más de lo que pensaba.
- Cadencia Plagal y era Perfecta.
- Cadencia Perfecta y era Plagal.
- Cadencia Perfecta.
- Cadencia Rota.
- Cadencia Plagal.
Como reflexión, ha sido muy complicado y difícil saber y percibir todo esto, ya como anticipaba el profesor antes de comenzar. Lo teórico es comprensible y entendible, sin embargo, en la práctica con las notas, los acordes y las diferentes melodías me es complicado diferenciar la cadencia perfecta y la cadencia plagal a la vez, aunque, la cadencia rota combinada con las demás cadencias me es muy fácil de percivir. Aún así, me voy satisfecha con lo aprendido pues la teoría es entendida perfectamente y la práctica es realizada por primera vez con gran acierto.