viernes, 31 de enero de 2014

"LA MARCHA DEL COLEGIO"

      Esta actividad multidisciplinar corresponde al ejercicio mandado por la profesora que tuvimos el día 4-11-2013.

Contenido:
 
-          Figuras musicales: la negra, la corchea y el silencio.
-          Lenguaje musical.
-          El cuerpo.
-          Medio físico: el entorno próximo al niño, la circulación.
-          El espacio.

Interdisciplinariedad:

-          El transporte y los medios de circulación.
-          El entorno próximo al niño: la calle.

Competencias:

-          Competencia cultural y artística.
-                          Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
-          Competencia para aprender a aprender.
Objetivos:

-          Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
-          Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.
-          Iniciarse en el movimiento y el ritmo.
-          Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en el lenguaje musical.
-          Iniciarse en el conocimiento de las figuras musicales.
-          Ser capaz de imaginar situaciones y escenarios.
-          Escuchar y bailar.
-          Divertirse.

Material:

-          Canción “Marcha de Zacatecas” de Genaro Codina.
-          Objeto que simbolice el semáforo a la hora de representar el silencio.

Actividad:

          En un primer momento la profesora  pondrá a los niños la canción para que la escuchen y bailen y, para que tengan un primer contacto con el ritmo que se va a trabajar, así como, del espacio que se va a utilizar para la actividad.
           Seguidamente, la profesora, pondrá en situación a sus alumnos para realizar la actividad. La situación es que a la salida del colegio y hasta la llegada a su casa pasarán por una calle muy larga y con semáforos.
            Los niños se dispondrán separados por toda la clase. Realizarán marcha para representar la corchea y saltos para la negra imaginándose que están andando por la calle, el silencio estará marcado por la llegada de un semáforo, por lo que los niños se tendrán que parar para dejar pasar a los coches. Durante la canción, también habrá momentos de estilo libre, donde los niños bailarán y harán lo que quieran. Todo ello guiado por la profesora.

Clases 1º Cuatrimestre



A continuación se expone un resumen de lo tratado en las diferentes clases de la asignatura de Educación Musical en la Etapa Infantil, durante el primer semestre del curso 2013/2014.

  • DÍA 21/10/2013

A lo largo de esta clase, realizamos varias actividades de inicio a la música. Éstas consistían en imitar los movimientos que realizarían los niños con el ritmo de un piano. Con ayuda de la profesora nos dimos cuenta de que actuábamos pensando, cosa que los niños no harían ya que éstos se desinhibirían y se dejarían llevar por la música y el ritmo. Con esta actividad, llegamos a la conclusión de que ponernos en la piel es más difícil de lo que pensábamos. Nos parece muy interesante porque el día de mañana cuando ejerzamos como maestras esta situación es muy importante.


Estuvimos ejercitando la voz para cantar, cosa imprescindible para nuestra labor docente ya que los niños con lo que mejor aprenden e interiorizan son con la música y cantando. Esto nos hizo reflexionar acerca de la importancia de cuidar nuestra voz y de ejercitarla constantemente para evitar problemas como la afonía. Seguidamente cantamos una canción que la profesora nos enseñó. A la hora de seguirla sin ayuda de la profesora, al principio sentimos inseguridad porque creíamos que no nos íbamos a acordar de la canción. Sin embargo, escuchando el ritmo empezamos a cantar sin ninguna preocupación por lo que nuestra memoria musical está más desarrollada de lo que pensamos. 

Una de las actividades que realizamos fue con instrumentos elegidos por nosotras y colocarnos según la familia a la que correspondían (percusión y láminas). Tocamos una canción todos juntos siguiendo el ritmo establecido. Con esta actividad llegamos a la conclusión de que a pesar de que al ser un gran número de personas, éramos capaces de seguir el ritmo al unísono. Con los mismos instrumentos, por grupos hicimos una figura creativa en el momento:



 




Por último, con los mismos grupos nos inventamos una canción con el ritmo que habíamos tocado anteriormente. Al principio, volvimos a sentir inseguridad pues pensábamos que en tan poco tiempo no podíamos inventarnos una canción. Sin embargo, con la creatividad del grupo salió más fácil y rápido de lo que pensábamos. Éste fue el resultado:


En el mar puedes observar,

peces de colores, pulpos y más

y pescar estrellas de mar,

que tus grandes amigas serán

Bucea, bucea, bucea, mira-mira

                  Bucea, bucea, bucea, mira-mira

  • DIA 28/10/2013

Al principio de este día, continuamos con la profesora de la semana anterior con la invención de un cuento que la profesora inventaba según la marcha mientras nosotras con xilófonos y metalofonos representábamos la intensidad y el tempo de la historia. Esta actividad es un buen recurso para trabajar en el aula y facilitar a los niños el vivenciar la historia, la atención, la participación y el conocimiento de la intensidad y el tempo que te lo da la misma historia.


En la segunda parte de la clase una nueva profesora se centró más en la parte didáctica de la música como la escala pentatónica, situar las notas en el pentagrama, marcar las figuras musicales, las líneas adicionales, lenguaje musical, grafía no convencional, entre otros.


En conclusión, con lo explicado en clase y con las actividades realizadas, descubrimos una nueva forma de trabajar, diferentes competencias y actitudes en los niños como, prelectura, coordinación psicomotriz, óculo-manual, imitación, atención, improvisación, movimiento, pregunta-respuesta sin necesidad de hablar con las palmadas o con los instrumentos. Esto nos hace pensar que la música abarca muchos más ámbitos del musical como el matemático, el espacio-temporal, el naturalista, el lingüístico, el movimiento.

  •  DIA 4/11/2013

En esta clase seguimos trabajando la importancia de la interdisciplinariedad de la música con respecto a otros conocimientos y aprendizajes como la preescritura.  Con una canción se puede enseñar a separar las sílabas sin necesidad de una clase teórica o incluso sin mencionar lo que se va a enseñar.


Otro aprendizaje a destacar sería por ejemplo el de enseñar el compás pidiendo a los niños que se muevan al ritmo de la música. Con esta actividad se trabajarían también la motricidad gruesa y fina, el control postural a través del baile y de los movimientos, la orientación espacial, la lateralización, la desinhibición de uno mismo y con el grupo, la sociabilidad o la colaboración. 


Nosotras mismas hemos vivenciado esta sesión siendo partícipes del ejercicio anterior, bailando al ritmo de la música y en momentos puntuales marcando el compás levantando los pies y la corchea. Podemos aprender conceptos musicales, como el compás, el tiempo, figuras, a través de movimientos con nuestro cuerpo.


De esta sesión, el aprendizaje más importante que hemos interiorizado es que la capacidad de la música la tenemos todos, el problema es que no nos la han desarrollado pues se le da más importancia a otros aprendizajes como las matemáticas y el lenguaje con respecto a la música aun sabiendo que todas las inteligencias se pueden desarrollar a través de la música. Es decir, la música puede ser una vía interdisciplinar hacia otros aprendizajes y en especialmente en la etapa infantil.


Para trabajar y asimilar estos conceptos, tenemos que diseñar una actividad multidisciplinar para enseñar a niños de educación infantil algún concepto relacionado con figuras musicales. La actividad además tendrá que tener un hilo conductor. Señalando qué contenidos interdisciplinares se trabaja.

  • DIA 11/11/2013  

La clase del día de hoy se centró en la expresión corporal, aspecto muy importante que tenemos que trabajar en educación infantil. 


Realizamos primeramente, un juego de pasar un telegrama. Todos en corro, cada uno de nosotros, teníamos que pasar un ritmo mediante una palmada, al compañero de al lado, lo hicimos utilizando diferentes tiempos: despacio, normal, deprisa. También utilizamos otros “instrumentos” como los pitos, y pisada en el suelo y cambios de rotación en la dirección del telegrama. A lo que había que estar muy atentos.


A continuación, y utilizando la canción de Sometimes de Adele, hicimos un calentamiento/relajación moviendo lentamente todas las partes de nuestro cuerpo.


Después, y utilizando la canción de Te busqué de Joan Manuel Serrat, realizamos la representación de lo que decía la canción, mediante diferentes gestos y movimientos.


Llegó el momento de las danzas (con sus cantos correspondientes), un recurso indispensable en educación infantil, y que además nos hizo disfrutar a lo grande a todos, en esta sesión.


Realizamos en corro, la Danza del Zapatero, en la que imaginamos que somos zapateros de profesión. Durante la primera parte elevamos los brazos y los giramos como si enrollamos hilo hacia delante, luego hacia atrás, estiramos una vez hacia arriba con la mano derecha, otra vez estiramos el hilo hacia arriba con la mano izquierda y golpeamos con el martillo tres veces sobre la mano izquierda cerrada como puño. Se repite todo de nuevo. En la segunda parte nos agarramos de la mano en el corro y hacemos un baile salteado hacia la derecha.


Después hicimos, la danza de Hoe Ana, que es una danza de la polinesia, en la que hay que ponerse en filas, y hacer una serie de gestos al unísono. Disfrutamos mucho con ella.


Y para terminar, realizamos la danza grupal Break Mixer, es una danza inglesa moderna que parte de un corro y se baila por parejas.  Primero se dan 8 pasos hacia delante agarrado de la pareja con enlace “W”. Después 4 pasos hacia atrás, 3 zapatazos, 3 palmadas, 1 vuelta completa con mi pareja enlazados por el brazo derecho y luego  por el brazo izquierdo. Y se busca a otra pareja para realizar lo mismo.


Podemos concluir que a través de la danza y como medio educativo, se da la posibilidad de estimular las grandes áreas de capacidades y habilidades tanto cognoscitivas, sociales y de movimiento.