martes, 25 de febrero de 2014

COMPÁS SIMPLE Y COMPÁS COMPUESTO

     A lo largo de la sesión hemos estado tratando los compases simples y los compases compuestos.

     Antes de nada, dejar claro que en música existen solo dos ritmos diferentes, lo demás son mezclas de éstas:
  1. Binario: la unidad de medida es la negra y su tiempo se divide en mitades, es decir, si el compás es binario se puede dividir las notas en múltiples de 2. Por ejemplo, en el compás de 4/4, cada tiempo se divide en 2 corcheas.
  2. Ternario: la unidad de medida es la negra con puntillo o corchea y su tiempo se divide en tres (tercios), es decir, si el compás es ternario se puede dividir las notas en 3. Por ejemplo, en el compás de 6/8 la figura que llena un tiempo es la negra con puntillo y se puede subdividir en 3 corcheas.
      Una vez vista la teoría, lo practicamos a través de ejercicios como, por ejemplo, poniendo el tipo de compás que creíamos a la siguiente música:



     En este ejercicio se puede explicar muy bien lo visto anteriormente. En el primero de los casos es un compás simple, es decir, binario, puesto que, cada parte dividida como se observa en el compás 4/4 se subdivide en dos. La negra se subdivide en corcheas. Además, siguiendo el esquema de arriba hacia abajo los compases son de 2/4, de 3/4 y de 4/4 observándose en cada una de ellas las partes que tiene ese compás. Siguiendo el modelo, diríamos que el compás es cuaternario de subdivisión binaria.
     En el segundo de los casos, el compás es compuesto, es decir, ternario, puesto que, cada parte dividida como se observa en el compás 12/8 se subdivide en tres. La unidad es la negra con puntillo (3). Los compases que siguen son 6/8, 9/8 y 12/8. Éstos se correlacionan con los demás compases ya que la blanca, la figura de más valor, se puede dividir en 4, compás simple como unidad la negra, y a su vez, se puede dividir en 8, compás compuesto como unidad la corchea o negra con puntillo.

     Otro de los ejercicios para asentar estos nuevos conocimientos fue decir qué compás era y qué subdivisión tenía los siguientes:
- 6/8: compás binario de subdivisión ternaria (este compás corresponde al de 2/4)
- 9/8: compás ternario de subdivisión ternaria (este compás corresponde al de 3/4)
- 12/8: compás cuaternario de subdivisión ternaria (este compás corresponde al de 4/4)

     Como último ejercicio, realizamos compases con la condición de que en cada una de ellos tuviera que tener una figura, un silencio y el puntillo.




miércoles, 19 de febrero de 2014

Clase Práctica 17/2/2014

     La clase comenzaba con algo práctico. Todos en círculo, se seguían las instrucciones del profesor para seguir el ritmo de la música. A través de esta manera, se puede relacionar los pasos con las diferentes figuras musicales como la negra y la blanca. Tras varios movimientos y la combinación de éstos, llegó el momento de dirigir esas instrucciones nosotros mismos. En este sentido, se observaron errores, los cuales, nos pueden surgir como futuras profesoras en la dirección del aula. Por eso, a la hora de dirigir, es importante saber cuándo y cómo dar la orden y, sobre todo, tener claro lo que se quiere hacer.

     De igual manera, en la práctica de dirección de una orquesta mediante golpes a una mesa imaginaria, han salido contenidos nuevos, así como, gestos a mejorar de cuándo y cómo dar la orden. En cuanto a los contenidos, la teoría básica de dirección de orquesta se realiza mediante compases:
  • 2x4 
  • 3x4 
  • 4x4 
     La dirección se efectúa mediante las manos en espejo y a través de un lenguaje gestual-corporal. La mano que marca el ritmo es la derecha, mientras que la izquierda, se utiliza para señalar, para señalar el golpe de una palmada en un determinado compás, por ejemplo, etc. Es decir, independencia de una mano a otra.

     En cuanto a mí me respecta, me ha tocado dirigir la orquesta. He experimentado una serie de sensaciones como nerviosismo y felicidad al saber que mi dirección era comprendida por mis compañeros, pues, desde un principio les he marcado lo que tenían que hacer y cuándo lo tenían que hacer. El nerviosismo viene dado por mi vergüenza y centro de atención de todos, pero con la práctica, se puede ir mejorando.

miércoles, 12 de febrero de 2014

FIGURAS, PUNTILLO Y COMPÁS

     En la sesión de hoy hemos estado trabajando las figuras con sus respectivos silencios y su respectiva duración, el puntillo y el compás.

     En cuanto a las figuras, silencios y duración, éstas son:


     El palo que forma la nota se llama plica. Ésta puede ser dibujada en el pentagrama hacia abajo o hacia arriba dependiendo de la nota musical que corresponda. Así, por ejemplo, a partir de la nota Sí, la plica se dibujará hacia abajo para que quede comprendida en el pentagrama; y las notas antes del Sí, se dibujarán hacia arriba. La nota Sí es neutra ya que se puede escribir como se desee.

     Por otro lado, el puntillo, lo trabajamos de una manera práctica con la participación de los alumnos y con ejemplos cotidianos para su comprensión. el puntillo es un pequeño punto colocado a la derecha de una nota y silencio que le añade la mitad de su valor. A través de preguntas sobre el valor, por ejemplo, de una redonda con puntillo o el valor de un número que formasen las figuras, lo hemos practicado hasta su comprensión.

     Por último, hemos estado trabajando el compás, el cual, puede ser de diferente forma dependiendo de las notas que lo compongan. Éste se puede definir coloquialmente como la separación que ayuda a la lectura de las notas pero que no afecta a la melodía y a la representación musical. 
Después de realizar cinco compases de 3 por 4 con notas, silencios y puntillos en cada una de ellas, hemos practicado el compás, las notas y silencios a través de una forma práctica y divertida que podemos realizar nosotras como futuras profesoras. Con las sílabas de nombres experiementas la negra, la corchea y la semicorchea pudiendo hacer una composición.



     Todo lo visto en este día es fundamental para poder realizar música sencilla con nuestros alumnos, para acompañar poemas o formarlos ya que a través de la música y de una manera práctica, experimental, interdesciplinar los niños están en continuo aprendizaje con con canciones, poesías y que, además, sirve de apoyo en el desarrollo integral abarcando todas las competencias. Gracias a la música los niños ejercitan la memoria, la atención y la concentración, así como la confianza que van mostrando al compartir las canciones con los compañeros. Aprenden matemáticas, a expresarse, valores, idiomas, lenguaje a través de las rimas y repeticiones de las sílabas introduciendo los sonidos y significados de las palabras, la expresión corporal del niño es más estimulada al combinarse con el baile pudiendo trabajar el equilibrio y la actividad motora. En definitiva actúa sobre todas las áreas de desarrollo del niño, física, área de lenguaje, afectiva y cognoscitiva.

martes, 4 de febrero de 2014

3/2/2014 GUITARRA



La segunda parte de la clase fue dirigida al aprendizaje de las notas en la guitarra.


Ésta está compuesta por 6 cuerdas horizontales cuyas notas son MI (E), LA (A), RE(D), SOL(G), SI(B) y MI(E) empezando por la 6º cuerda, es decir, por la cuerda de arriba. En el mástil, donde se encuentran las cuerdas, se hallan los trastes de separación. La distancia entre un traste y otro es de un semitono por lo que en la guitarra cada vez que se avanza de uno a otro la nota sube un semitono.


Para conocer mejor e interiorizar estos contenidos, se realizó de una manera práctica con la representación de un dibujo de las cuerdas de la guitarra con sus respectivas notas. A medida que íbamos avanzando surgieron preguntas y aclaraciones como, por ejemplo, que en la guitarra también hay sostenidos y bemoles como en el piano, que en la guitarra una misma nota se puede tocar en diferentes posiciones, mientras que en el piano cada tecla produce un único sonido.


Finalmente para dejar todo aclarado representamos varias notas en notación americana, en pentagrama, en piano y en guitarra, las cuales son:
 


3/2/2014



Comenzamos con la presentación del diapasón: un dispositivo metálico con forma de horquilla cuyo sonido emitido es LA (A) a una frecuencia de 440 hercios (Hz). Para que exista sonido hay que hacer que vibre golpeándolo suavemente o pellizcando las dos ramas de la U.

Se utiliza para afinar y ajustar el sonido de los instrumentos musicales y para cantar un tono.

Como no tiene caja de resonancia, casi no emite ningún sonido, por eso, es imprescindible que exista un emisor, el medio y un receptor para trasmitir el sonido.

Este instrumento emite esa única nota porque al medirla con el frecuencímetro da un número exacto y no con decimales como las demás notas. Por ejemplo, sol mide 391,995 hz.



Esta exposición por parte del profesor se hizo intercalándola de una manera práctica para que todas supiéramos la nota que emitía y cómo se hacía. Además, con la práctica surgen preguntas, pues al manipularlo y vivirlo salen las dudas, que sin embargo, si la clase hubiera sido toda teórica no hubieran salido. Por ejemplo, a la hora de escucharlo hay que saber muy bien la posición de las manos, donde lo más importante es no tocar las varillas, y que al igual que es difícil escucharlo, es difícil reproducir la nota emitida.


Para Educación Infantil se puede realizar las actividades y experiencias que motiven y sean significativas para los alumnos como las practicadas en clase. Por ejemplo:

  • ·         Se golpea el diapasón con la mano, se acerca al oído y se escucha.

  • ·         Se apoya el diapasón en el codo, después la muñeca en el oído y el otro tapada con el dedo y ver si se escucha el sonido del diapasón.

  • ·         Ponerlo en la cabeza con los oídos tapados.

  • ·         Presentarlo con diferentes objetos como un tenedor.



También a través de un cuento musical en el que se utilice el diapasón como objeto principal de algún personaje, por ejemplo, se pude estimular el oído y las aptitudes musicales.