Comenzamos con la presentación del
diapasón: un dispositivo metálico con forma de horquilla cuyo sonido emitido es
LA (A) a una frecuencia de 440 hercios (Hz). Para que exista sonido hay que
hacer que vibre golpeándolo suavemente o pellizcando las dos ramas de la
U.
Se utiliza
para afinar y ajustar el sonido de los instrumentos musicales y para cantar un
tono.
Como no
tiene caja de resonancia, casi no emite ningún sonido, por eso, es
imprescindible que exista un emisor, el medio y un receptor para trasmitir el
sonido.
Este
instrumento emite esa única nota porque al medirla con el frecuencímetro da un
número exacto y no con decimales como las demás notas. Por ejemplo, sol mide
391,995 hz.
Esta
exposición por parte del profesor se hizo intercalándola de una manera práctica
para que todas supiéramos la nota que emitía y cómo se hacía. Además, con la
práctica surgen preguntas, pues al manipularlo y vivirlo salen las dudas, que
sin embargo, si la clase hubiera sido toda teórica no hubieran salido. Por ejemplo,
a la hora de escucharlo hay que saber muy bien la posición de las manos, donde
lo más importante es no tocar las varillas, y que al igual que es difícil
escucharlo, es difícil reproducir la nota emitida.
Para
Educación Infantil se puede realizar las actividades y experiencias que motiven
y sean significativas para los alumnos como las practicadas en clase. Por ejemplo:
- · Se golpea el diapasón con la mano, se acerca al oído y se escucha.
- · Se apoya el diapasón en el codo, después la muñeca en el oído y el otro tapada con el dedo y ver si se escucha el sonido del diapasón.
- · Ponerlo en la cabeza con los oídos tapados.
- · Presentarlo con diferentes objetos como un tenedor.
También a través de un cuento musical en el que se
utilice el diapasón como objeto principal de algún personaje, por ejemplo, se
pude estimular el oído y las aptitudes musicales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario